Resultados de la búsqueda

¿Qué le espera a la vivienda en 2019?

Publicado por Templo Consulting en 31 de diciembre de 2018
0

Vivienda en 2019 en EspañaEl mercado de la vivienda en 2019 seguirá en continua transformación. Al menos, eso es lo que auguran los expertos en el sector inmobiliario. Tras un año de máximos como parece haber sido 2018, en 2019 nos encontraremos con una situación más desigual.

Por una parte, habrá zonas determinadas de las grandes ciudades donde la vivienda seguirá subiendo. Sin embargo, estas zonas variarán enormemente de las que han ido subiendo hasta ahora. Por otra parte, el incremento de la desplobación en las zonas rurales del interior seguirá creciendo, bajando aún más unos precios que se mantienen en sus mínimos.

En las ciudades medias, por el contrario, parece que nos enfrentamos a una situación de mayor estabilidad, con pequeñas subidas y algunas bajadas circunstanciales.

Por zonas, el mayor incremento del mercado seguirá situándose en la Comunidad de Madrid, seguido del litoral de Cataluña, la Comunidad Valenciana la zona con más viviendas en venta– y algunas partes de Andalucía.

Madrid, los distritos más económicos suben

La tendencia más llamativa de la vivienda en 2019 tiene que ver con los precios en la capital de España. Si bien hasta el año pasado, los mayores incrementos se daban en los distritos Salamanca, Chamberí y Centro, las zonas de mayor nivel adquisitivo, este año la tendencia cambia. En estas zonas, parece haber comenzado una desaceleración similar al de los barrios más caros de Londres, Hong Kong o Nueva York.

Sin embargo, en las zonas más económicas como Usera, Villaverde, Vicálvaro, Puente de Vallecas o Villa de Vallecas los precios podrían seguir subiendo. Por una parte, porque en distritos como Vicálvaro o Villa de Vallecas se está concentrando la escasa oferta de viviendas de nueva construcción. Lo podemos ver en nuevos barrios como El Cañaveral, Los Ahijones o Valdecarros.

Por otra, porque también está habiendo una mayor demanda de vivienda a la venta. La razón es que muchas personas que hasta ese momento vivían de alquiler en el centro de la ciudad, están viéndose expulsados por el aumento de los precios. En estos momentos, les resulta mucho más económico comprar una vivienda en alguna de estas zonas que seguir de alquiler.

Aun con los precios subiendo, la cuota hipotecaria sigue siendo bastante inferior al alquiler mensual que tendrían que pagar en dichas zonas. En el Centro, sin embargo, los altos precios de la vivienda a la venta hace mucho más complicado conseguir una mayor rentabilidad. El alquiler está caro, pero la venta también.

Para Juan Pedro Caro, CEO de Templo Consulting, esta tendencia se mantendrá durante todo el año si bien en los distritos medios como Tetuán, Fuencarral-El Pardo o Hortaleza, la vivienda también comenzará a bajar.

Cataluña comienza a recuperarse

Por otra parte, la vivienda en 2019 en Cataluña vuelve a recuperar parte de la fuerza que perdió en 2018. La inestabilidad política hizo que el sector inmobiliario perdiera su papel de líder en España dejando su puesto a Madrid, que lo mantiene.

Aún así, Barcelona está volviendo a ser un destino interesante para los compradores debido al dinamismo que nunca perdió. Especialmente para los compradores internacionales, que fueron los primeros que desaparecieron ante el peligro de la declaración unilateral de independencia y sus consecuencias.

En el resto de la costa vemos como aún quedan un gran número de viviendas vacías, especialmente en Tarragona y Girona. Especialmente significativo en las ciudades más vacacionales como Salou, donde el precio de la vivienda se mantendrá a la baja por el exceso de oferta, que la demanda creciente está muy lejos de cubrir.

Algo similar ocurre en la Comunidad Valenciana. Si bien Valencia está en términos de precios muy alejada de Madrid o Barcelona, la vivienda sufrirá un incremento similar, más elevado en las zonas de menor nivel adquisitivo.

En las provincias, de nuevo, su alta dependencia de la segunda residencia vacacional hace que localidades como Torrevieja, Gandía o Benidorm vean como sus pisos sigan bajando.

Andalucía, Málaga a la cabeza

Por último, hay que mencionar Andalucía. En su capital, Sevilla, la situación es similar a la de Valencia, Madrid y Barcelona. 2019 será el comienzo de algunas bajadas, si bien no serán tan graves como las que se esperan en 2020.

La ciudad que sí seguirá subiendo el precio de la vivienda en 2019 es Málaga. Ya se trata de la que porcentualmente más subió en 2018 y parece que la tendencia se mantendrá en este nuevo año. La capital de la Costa del Sol, zona que vive otro boom, se está convirtiendo en la zona más atractiva para las empresas de todo el sur penínsular.

Junto con Alicante, Málaga se está convirtiendo en la sede de las nuevas tecnologías, las industrias de internet o incluso la competición gamer de alto nivel. También su sector cultural está en auge, con sedes de los principales museos del mundo (Thyssen, Ruso, Pompidou, Picasso, etc…) y los rumores sobre la apertura de un nuevo Guggenheim, señalándola como la nueva Bilbao.

Sea como sea, el dinamismo de Málaga está afectando directamente al precio de la vivienda, aunque se mantiene a años luz de Madrid y Barcelona.

En el País Vasco, por último, es donde se espera una mayor estabilidad, sin grandes subidas ni bajadas durante todo el año.

Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparar propiedades

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?